miércoles, 17 de febrero de 2010

Breve repaso a la historia de Riosa

Los orígenes de Riosa se remontan al neolítico y a las primeras etapas de la edad de los metales como lo demuestran las prehistóricas minas de cobre del Aramo o Texeo. Todo ello un tesoro de la minería que también incluye el poblado minero de Rioseco construido a finales del siglo XIX y remodelado por los ingleses a principios del siglo XX, muy cerca de la aldea de Llamo.

En 1888 Van Straalen, un ingeniero belga, de forma accidental descubrió las minas, compuestas por una extensa red de galerías y pozos verticales. El análisis de los vestigios encontrados –esqueletos humanos, mazos de piedra, teas, bateas de madera, crisoles, etc.- han permitido datar la explotación al segundo milenio A.C. La abundante existencia de restos humanos hace suponer que también tuvo usos funerarios. Además numerosos castros y restos arqueológicos hacen pensar que fue habitada por un pueblo prerrománico.

Dos son los asentamientos castreños localizados en estas tierras: uno encontrado en el Pico Castiello, en la casería de El Collao (El Colléu), no excavado; el otro es el de La Pena' Cochéu, sobre el lugar de Rioseco, tal vez vinculado a las explotaciones mineras del Aramo.

Hay que esperar a que transcurran varios siglos, a la época medieval en concreto, para disponer de las primeras referencias históricas del concejo existentes en un testamento del año 857 (etapa de la Monarquía Asturiana) por el que el rey Ordoño I y su mujer, Mumadonna, otorgan al obispo de Oviedo y a su Iglesia el templo de Santa María de Riosa con sus propiedades. Pero tal documento es "considerado unánimente como una falsificación de comienzos del siglo XII. Como ocurre en otros casos, no se puede descartar la existencia de una previa donación auténtica, más modesta, pues parece que en 1075 Santa María de Riosa pertenecía efectivamente a San Salvador de Oviedo" (Javier Rodríguez Muñoz, Asturias a través de sus concejos, 1998). En 1125, el arcediano de Oviedo, Pedro de Ounaya, cede a la misma iglesia la villa de la Foz, en el valle de Riosa; en 1143, Gonzalo Bermúdez y su esposa, Cristina Peláez, le donan el alfoz de Villameri. Con estas y otras donaciones, el territorio de Riosa estuvo durante gran parte de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna bajo señorío del obispo de Oviedo, administrándose como obispalía. El prelado nombraba los regidores o bien cedía la encomienda del territorio a algún noble o eclesiástico.

Cesa este señorío durante el reinado de Felipe II, son finalmente los vecinos quienes adquieren la jurisdicción del concejo de Riosa –con fecha 17 de diciembre de 1579- para constituir municipio independiente. La “Carta de Libertad” es adquirida por la cantidad de 199,721 maravedíes.

Se inició así una nueva etapa, con la localidad de Felguera como capital, que en 1880 deja de serlo en favor de La Vega, capitalidad que se ha mantenido hasta la actualidad.

Con la minería penetraron en el concejo las ideas revolucionarias propias del movimiento obrero. ENSIDESA se hace con las concesiones de la Sociedad Hullera de Riosa. En la década de los sesenta se abre el pozo Monsacro, en el límite entre Riosa y Morcín, cuyo desarrollo influirá notablemente en ambos concejos. En Riosa, la fisonomía del valle se verá alterada en gran medida por la construcción de los barrios obreros de L’Ará y Nijeres, formados por colominas. En el año 1969, el pozo Monsacro pasa a manos de HUNOSA.

La crisis de la minería en Asturias afectó al concejo de Riosa que no pudo evitar una continua pérdida de puestos de trabajo. A pesar de todo, actualmente se mantiene la actividad minera en el Pozo Monsacro y se prevé que en el futuro pueda seguir manteniendo cierta actividad siempre combinada con otras actividades como la tradicional ganadería y el despegue de iniciativas de turismo rural y de ocio en la zona.

Una página importante de la historia de Riosa se ha escrito en relación al ciclismo. La inclusión del Angliru, en varias ediciones de la Vuelta Ciclista a España –la primera en 1999- ha dado a conocer el nombre de Riosa a nivel internacional. El Angliru se ha convertido en el emblema de este municipio.

1 comentario:

Ezequiel Cabo dijo...

He puesto vuestro enlace en esta pagina: un saludo

http://www.facebook.com/pages/Coordenadas43-12-0-N-5-54-0-W/Riosa-Paraiso-Natural/264975050041?ref=nf